Juventud en resistencia: 19 de abril 1960
- Hallyu Colombia
- hace 15 horas
- 3 Min. de lectura
Si llegaste hasta aquí es porque leíste el artículo en su versión corta y quieres saber más. Aquí va la versión completa, con todos los detalles que te interesan.
Por: Katherine Guzman Avila
El 19 de abril de 1960 fue un día clave en la historia de Corea del Sur. Imagina miles de jóvenes y ciudadanos tomando las calles, hartos de la corrupción y el abuso de poder de un gobierno que no los escuchaba. Este evento, conocido como la Revolución de abril, fue básicamente un grito gigante exigiendo justicia, democracia y que Syngman Rhee, el presidente de turno, dejara el poder.
El origen del caos
Syngman Rhee llevaba en el poder desde 1948 y cada vez se hacía más evidente su lado autoritario. Cambiaba la Constitución para seguir en el poder y organizaba elecciones fraudulentas para asegurarse de ganar siempre. Pero la gota que colmó el vaso fue la Protesta de Masan del 15 de marzo de 1960. Durante estas protestas, la policía reprimió brutalmente a los manifestantes y un estudiante llamado Kim Yu-yul fue encontrado muerto en el puerto de Masan. Ese momento fue como el "florero de Llorente" para Corea; encendió la rabia de la gente y las protestas se multiplicaron por todo el país.
Jóvenes al poder; el inicio de la Revolución
El 18 de abril, estudiantes de Korea University salieron a protestar, pero la policía los atacó sin piedad. Al día siguiente, el 19 de abril, alrededor de 100,000 personas, en su mayoría estudiantes, marcharon hasta la Casa Azul, la residencia presidencial, exigiendo que Rhee renunciara. ¿La respuesta del gobierno? violencia extrema; la policía disparó contra la multitud, dejando al menos 180 personas muertas y muchas otras heridas. Pero la presión fue tan fuerte que finalmente, el 26 de abril de 1960, Syngman Rhee renunció y se exilió. Un gran logro para el movimiento estudiantil.

La juventud colombiana no se queda atrás
En Colombia también hemos tenido momentos en los que la juventud se ha levantado para exigir justicia y un cambio. Un caso similar ocurrió el 7 de junio de 1929, cuando grupos de estudiantes marcharon por las calles en protesta por la Masacre de las Bananeras y la muerte de Gonzalo Bravo Pérez, un estudiante de Derecho de la Universidad Nacional. Este hecho trágico inspiró el Día del Estudiante Caído, que se conmemora cada 8 de junio.
Otro evento importante fue El Bogotazo, el 9 de abril de 1948, tras el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán. Este hecho desató una ola de violencia y protestas en Bogotá que simboliza la lucha constante del pueblo colombiano contra la injusticia.

Una generación que no se rinde
“Quien no aprende a luchar desde joven la vida solo le reserva el triste lugar de los vencidos” – Jorge Eliécer Gaitán.
Esta frase lo dice todo. La juventud siempre ha sido la chispa que enciende el cambio, no importa si hablamos de Corea del Sur o Colombia. La lucha sigue y mientras existan jóvenes con fuerza y determinación, el cambio siempre será posible.
Más recientemente, durante el Paro Nacional de 2021, que comenzó el 28 de abril, miles de jóvenes salieron a protestar por la desigualdad, la falta de oportunidades y la violencia sistémica. Fue un grito colectivo que pedía dignidad y justicia.

Comentários