¿La cultura K-Pop ha influido en la salud mental de los jóvenes?
- Hallyu Colombia
- 2 nov 2022
- 15 Min. de lectura
El Principio De Una Era Musical Trascendental: El K-Pop
Según el portal VOZPÓPULI, “El K-Pop es un género de música coreana que está influenciado por el pop, el jazz, el hip-hop, el reggae y la electrónica, entre otros. Surgió a principios de los años 90 y desde ese momento ha tenido un crecimiento exponencial, creando un movimiento cultural seguido por millones de fans alrededor del mundo.” Con esta definición podemos dar un pequeño vistazo a lo consistente que ha sido este género desde hace más de 20 años, pero observemos más de cerca su historia, donde todo inició en la década de los 90, cuando un grupo de chicos experimentando con la música, participó en un concurso de talentos muy importante en Corea del Sur, que, aunque no lograron ser finalistas, fueron muy admirados por más de 10 semanas dentro del país, y es así como nace la primera banda que le dio relevancia al K-Pop. En 1992 nace Seo Taiji and Boys, con sus grandes ritmos fusionados con el Hip Hop y la acústica, lograron revolucionar en la música coreana, su primera canción debut fue “Nan Arayo (I Know)”, con la cual batieron récords en las listas de éxitos del país (Rodríguez, 2022). Sin duda esta banda marcó un antes y un después en la música surcoreana, abriendo camino a más oportunidades para las futuras generaciones de artistas en Corea. Más adelante hacia el año de 1996 nace H.O.T., una banda que aparte de crear música con mezclas de rap, baladas y rock, llegaron con algo único y sorpresivo para el público coreano, ya que mezclaron sus increíbles armonías con admirables coreografías, las cuales resultaron siendo muy llamativas para los espectadores de la época. Su primer álbum fue lanzado el 7 de septiembre de 1996, We Hate All Kind of Violence, el cual contenía canciones con mensajes muy directos para los jóvenes, puesto que, algunas canciones se refieren a temas bastante sensibles en Corea, como la presión de los adultos y la violencia, siendo este un factor muy importante para el crecimiento de la banda (Rose, 2016).
Por último, pero no menos importante, queremos destacar al primer grupo de chicas formado por la compañía SM Entertainment, Fin.K.L, el cual tuvo un impacto singular en el público, ya que estaba conformado por 4 chicas que experimentaron con conceptos muy diferentes a los vistos en esa época, mostrando una apariencia linda, pero ligeramente ingenua, para que años más tarde se presenciará un estilo maduro, evidenciando el crecimiento conceptual e inicios de las estrategias para cautivar más al público.
Pero los pilares de este éxito inédito no han sido solo el esfuerzo de los cantantes, esta industria viene siendo controlada y dirigida por empresas de entretenimiento que se enfocan en construir artistas diferentes, combinando el baile con el canto, siendo una fórmula inicial para captar la atención. No obstante, las compañías no se quedaron estancadas allí, sino que comenzaron a perfeccionar la preparación de sus artistas y las estrategias para mantener al público en suspenso. Demostrando con el paso del tiempo que su objetivo más claro era formar jóvenes e introducirlos en la industria del entretenimiento, no solo como cantantes, sino como todos unos especialistas en entretener e influenciar al público en diversos campos.
El K-Pop Moviéndose A Su Ritmo Por El Mundo
Sin lugar a duda, es impresionante como estos artistas, bajo el sello del estilo K-Pop, se exponen con una variedad auténtica y bastante audaz, que no solo muestra una combinación osada de diversos ritmos musicales, sino que cada vez sorprende con sus maneras únicas de cautivar a todo un público mundial. A pesar de ello, su introducción en el mercado de la música internacional fue algo más compleja que solo llegar con ideas innovadoras, y es allí como evidenciamos algunos factores claves de esta expansión...
La crisis financiera que vivió Asia en 1997 fue una época muy complicada para los países como Corea del Sur, que aunque sus empresas y conglomerados se extendían, su capital disminuye al punto de desaparecer, creando múltiples deudas tanto para el estado como con las organizaciones monetarias internacionales, (Hernández 2022).
Entre tantas ideas que surgieron en esos meses, el mandatario Kim Dae-Jung puso su atención en el K-Pop y se percató de que esta industria de música surcoreana serviría de estrategia para atraer de forma masiva nuevos turistas al país, obligando a algunos de estos artistas a promocionar su música en países cercanos como China o Taiwán. Lo que significó la popularización de estos cantantes a nivel continental, marcando este como unos de los primeros pasos de la música fuera de las fronteras coreanas.
Por otra parte, no podemos negar que una de las herramientas para viralizar y globalizar información son las plataformas digitales, que, aunque nos acompañan hace algunos años, han sido fundamentales para el desarrollo de nuevos estilos de vida, culturas y géneros musicales. Observando de cerca, podemos darnos cuenta de que la plataforma pionera para ayudar a globalizar esta cultura fue YouTube, la cual fue ideal para compartir contenido que era grabado en Corea del Sur, pero visualizado desde cualquier parte del mundo, compartiendo desde presentaciones en programas nacionales hasta videos musicales exclusivos para la plataforma. Otras herramientas importantes para esta globalización son: Facebook, TikTok, Lysn y Twitter, esta última convirtiéndose en un instrumento de comunicación para las comunidades de fanáticos del K-Pop, siendo primordial para la interacción con los artistas, noticias inmediatas y contenido variado, todo esto en una sola aplicación.
No podemos cerrar este tema, sin antes mencionar algunas plataformas que fueron creadas por compañías coreanas, aprovechando el auge tecnológico y monopolizando gran parte del contenido para fanáticos. Aplicaciones como Weverse, V LIVE, MelOn son de vital importancia porque demuestran un ejemplo claro de fanáticos globales que consumen a diario contenido allí, muchas veces de forma paga. Pero esto no es todo, porque muchos jóvenes que están inmersos de manera profunda en la cultura “K-Pop”, comienzan a adoptar estilos de vida muy similares, tratando de usar aplicaciones de mensajería instantánea coreana o plataformas musicales solo con servicios en Corea.
No podían faltar las mentes creativas y financieras de esta industria, aprovechando tanto el auge de redes sociales, como la globalización de la música, optando por enviar a sus artistas al extranjero y presentarse. Otra oportunidad para estas compañías fue colaborar con artistas occidentales y producir ritmos mucho más comerciales pero que conservaban la esencia de lo que era K-Pop.
Conforme el tiempo pasaba, la atención era aún mayor por estos cantantes, colaborando con cantantes como: Becky G, Reik, Ricky Martin, Selena Gomez, y más. Lanzando contenido increíble y poco a poco entrando a la industria internacional.
Por último, los ritmos fueron primordiales para el crecimiento de los artistas, destacando a canciones como: “Gangnam Style de PSY”, “Dynamite de BTS” o “BANG BANG BANG de BIGBANG”, creando himnos mundiales, que hagan sonar al K-Pop en cualquier rincón del planeta y convenciendo a más personas de que participen en esta cultura.
La Cultura Musical Que Ha Impactado A Latinoamérica
En el año 2012, el K-Pop ya era conocido de forma sutil en algunos lugares del mundo, pero en el transcurso de ese mismo año, apareció la canción ya mencionada “Gangnam Style”, creada por el cantante y productor surcoreano PSY, donde con este tema rompió todos los récords de visualizaciones en la plataforma de YouTube, siendo tendencia mundial, mientras se viraliza su simple pero cómica coreografía. A partir de ese momento empezó a darse a conocer cada vez más este género por cada rincón del mundo, en especial América Latina, así lo asegura Portafolio, quién comenta que debido a este éxito, Latinoamérica empezó a apoyar y explorar más este género, interesándose en sus producciones, generando comunidades de fanáticos que interactúan vía redes sociales, de las cuales debemos recalcar que las nuevas tecnologías fueron un papel fundamental, ya que a partir de ellas esta industria se posicionaría.
Colombia Cara A Cara Con El K-Pop
Dentro de las culturas existe una gran influencia que trasciende entre diversas poblaciones y es que justamente la cultura coreana se presenta de forma atractiva evolucionando constantemente junto a las generaciones. En Colombia, esto se ha visto bastante notorio, ya que muchas personas han acogido esta cultura, pues con sus diversos productos de entretenimiento y maravillosas historias ricas en conocimiento, sus ojos se han fijado en la música, las coreografías, series, películas, etc. Generando de esta manera un afán por consumir y aprender de la cultura coreana.
Entre tantas cosas existentes de la cultura, los jóvenes colombianos se han vuelto fans fieles del K-Pop, hace aproximadamente 10 años, cuando este género llega a tocar las puertas a Colombia, inmediatamente fue recibido con los brazos abiertos, y es desde entonces que jóvenes encantados por este género, crean fandoms con el propósito de dar apoyo a sus grupos y artistas favoritos, actualmente existen más de 300 comunidades dedicadas al apoyo, entre tantas se destaca la comunidad de Kpop Union Colombia la cual cuenta con más de 10 mil seguidores en sus redes sociales o también se encuentra Hallyu Colombia que tiene una presencia masiva en diversas comunidades y aportes muy interesantes sobre la cultura coreana (Las2orillas, 2021).
Otro factor sorprendente es cómo este género, a pesar de estar presente durante varios años, se extendió de manera bastante lenta en el país, contando con conciertos de múltiples artistas como: U-KISS en 2012, TEENTOP en 2014, DREAMCATCHER en 2018, OMEGA X en 2022, entre muchos más que se han presentado en diversos teatros y que en futuras giras nos visitarán.
Ahora bien, la ciudad que más se ha destacado desde la aparición de este género en Colombia fue Bogotá, está siendo la capital, tiene una concentración de población bastante grande y la mayoría de los eventos como conciertos y encuentros con artistas coreanos se presentan justo en esta ciudad. Sin embargo, no fue hasta hace unos años cuando el canal Caracol anunció un proyecto junto a la compañía LG, el cual era un reality que buscaba jóvenes donde realizarán coreografías de las bandas de K-Pop, dando una mayor visibilidad al talento de estos jóvenes y a lo influyentes que eran los artistas de esta industria, por otro lado, sus dramas televisivos han sido un furor en los jóvenes y adultos. Igualmente, destacamos la colaboración entre la embajada de Corea del Sur y las diferentes comunidades de fanáticos a la hora de llevar a cabo eventos como KSTART y SOFA, compartiendo diversos gustos por la cultura asiática, en especial la cultura K-Pop.
El K-Pop En Tiempos De Pandemia
Durante el año 2020, Colombia fue uno de los países más afectados por el COVID-19, donde se generaron una gran cantidad de cambios en la población, entre ellos, una cuarentena de muchos meses. Sin duda, Bogotá fue una de las ciudades con más alteraciones por la pandemia, debido a múltiples factores como su alta tasa de habitantes, lo cual hizo que muchas personas fueran obligadas a abandonar sus estudios y trabajos. Causando problemas económicos, físicos y mentales, este último siendo el protagonista de muchos jóvenes que a lo largo de ese año padecen de ansiedad, depresión y maltrato.
Aunque el panorama durante ese año fue bastante nublado, no todo fue negativo, pues, en búsqueda de pasatiempos y nuevas identidades, una cultura extranjera comenzó a ser el centro de atención de muchos jóvenes a nivel global, y es que como ya se mencionó antes, múltiples factores como: estrategias de marketing, productos comerciales y entrenamiento de los artistas, fueron imprescindibles para que cada vez más personas quisieran conocer acerca de la cultura K-Pop.
Reconociendo que, aunque en la pandemia hubo una parálisis cultural, la cultura coreana destacó en todos sus ámbitos, hasta el punto de salvar vidas en medio de la crisis global. Dentro de toda esta cultura, los artistas relacionados con el K-Pop fueron piezas importantes para el acompañamiento de muchos jóvenes en el mundo, incluido Colombia. Destacando a BTS, como uno de los mayores actos en el mundo de la música, la banda surcoreana se ha relacionado con sus fans al punto de ser el eje central en sus interacciones sociales, creando comunidades que amen a estos artistas y promuevan mensajes como el amor propio y la superación personal.
.
Luego de repasar cada una de estas etapas de la cultura K-Pop, su impacto en las sociedades y lo clave que fue durante la pandemia, es tiempo de enfocarnos en nuestro estudio y cómo llegaremos a comprobar si esta cultura influyó en la mejora de la salud mental de los jóvenes entre 16 a 24 años, en la ciudad de Bogotá, durante el año 2020.
Metodologías Aplicadas En Esta Investigación
Para ello construimos un plan de investigación basado en 3 metodologías que fueron de suma importancia al momento de obtener resultados claros y precisos. Por medio de la investigación social se recolectó información necesaria de diversos sujetos de estudio, con el propósito de ampliar nuestros conocimientos para así comprender diversas opiniones y pensamientos, junto con el grupo de investigación se realizaron 2 reuniones vía Zoom, la primera fue el 23 de septiembre a las 3:00 pm y la siguiente fue el día 30 de septiembre a las 3:00 pm. Y fue a través de un grupo focal limitado, que en palabras de Thofehrn, Montesinos, Porto y Arrieira (2013) demuestran que “El grupo focal como técnica de investigación posee diferentes características. El punto de partida, antes de lo que es propiamente la recogida de datos a través del grupo focal, es la elaboración del proyecto de investigación, que esté apoyado en el uso de esa técnica, con claridad en los objetivos del estudio”, lo cual nos llevó a emplear un enfoque mixto, que busca comprender a profundidad a los fanáticos del K-Pop y de esta manera se hizo un estudio de cómo esta cultura le da un aporte a su salud mental, para agregar se hizo una encuesta con enfoque cuantitativo, que según Buendía, Colás y Hernández (1998) esta técnica “consiste en la recogida de información a través de un proceso de comunicación, en el transcurso del cual el entrevistado responde a cuestiones, previamente diseñadas en función de dimensiones que se pretenden estudiar, planteadas por el entrevistado” esta técnica se llevó a cabo el 6 de octubre del 2022, a las 6:00 pm, se dejará abierta por tres días para que así podamos obtener la información necesaria para la recolección de datos.
La investigación documental aportó de gran manera a nuestro estudio, ya que tiene como objetivo estudiar y analizar diversa documentación sobre el tema de estudio, y de esta manera recopilar los datos de forma precisa que enriquezcan con más veracidad el tipo de información que queremos plasmar como resultado, esta investigación tiene enfoque cuantitativo, ya que el fin es observar información de manera cronológica. El instrumento que se utilizó en este tipo de investigación son las fichas técnicas, las cuales según Stefanu (2014) es “el documento donde consta la metodología y el proceso que se ha seguido para realizar un estudio social o de mercado.” De este modo se lee y estudia la documentación, los datos relevantes y específicos, señalando así los detalles puntuales, donde todos los investigadores haremos los respectivos análisis documentales, el día sábado 08 de octubre del 2022, a las 2:00 PM.
Y, por último, pero no menos importante, la investigación analítica comparativa, que nos ayudó a estudiar la información a detalle, estableciendo relación con el K-Pop y la salud mental, para así poder realizar un análisis basándose en las experiencias de cada persona, donde se encuentran semejanzas y diferencias, siendo un análisis comparativo individualizador en la que se contrasta un pequeño número de casos para encontrar las características de cada uno. Se trabaja un enfoque cuantitativo en donde se busca la manera acertada de hacer una comparación con la información recolectada, para así poder llegar a un análisis comparativo. El instrumento para utilizar será un análisis de comparación por muestreo estratificado, “En donde se divide en subgrupos o estratos, escogiendo posteriormente una muestra al azar” (Técnicas de muestreo. Sesgos más frecuentes, Neus Canal Díaz). Se procede una comparación en los documentos encontrados dentro de la metodología secundaria, los cuales son originarios entre los años 2018 y 2022, mostrándonos cómo ha estado evolucionando la influencia de la música en la salud mental y como el poder del K-Pop en los jóvenes ha cambiado a lo largo de los años, se presenta la elaboración del muestreo el 8 de octubre de manera remota.
Análisis: Una Mirada Objetiva Desde Lo Encontrado
En relación con lo comentado anteriormente, llegamos a un punto de reflexión donde luego de bastante investigación y poner en práctica nuestras técnicas de recolección se logró despejar ciertas dudas y poder ver más allá de nuestro propio conocimiento, que, aunque no fue tan fácil, aprendimos de otros que pasaron por situaciones diferentes, aportando argumentos de peso para poder responder la gran pregunta hipótesis que se planteó.
En primer lugar, logramos identificar ciertas opiniones con diversos instrumentos de la investigación social, como lo fue el grupo focal que se realizó con 7 personas que hacen parte de la comunidad de K-Pop en la ciudad de Bogotá, donde por medio de diversos temas de discusión se analizó como se vio afectada la salud mental de estos jóvenes debido al aislamiento, perjudicando tanto a sus entornos familiares, como escolares y sociales. Varios de ellos nos comentaron que antes de la pandemia ya estaban pasando por momentos difíciles y la cuarentena hizo que todo empeorara, llegando a sentirse inseguros, al punto de pensar en acabar su propia vida.
En aspectos regulares que nos dieron a conocer los participantes, se mencionó que aún tienen secuelas de diversas situaciones que vivieron en el año 2020, por ejemplo: ansiedad, depresión, inseguridad. Otro de los aspectos que ha influenciado de manera significativa es la pérdida de un ser querido por culpa del COVID-19, generando una ausencia bastante considerable para sus vidas.
Gracias a la industria musical que no se detuvo en los tiempos de confinamiento, muchos jóvenes empezaron a ocupar su tiempo libre en buscar algo que llamara su atención, entre tantas cosas que podían encontrar en internet, los sujetos de estudio nos cuentan que encontraron una cultura bastante sofisticada como es la del K-Pop, en donde ellos afirman que este género los impactó de manera positiva, causandoles curiosidad, intriga o hasta dándoles paz con las letras y coreografías llamativas que utilizan los artistas de este género musical. Varios de ellos opinan que esta cultura les salvó la vida, haciendo que disminuyeran sus preocupaciones, entrando a grandes comunidades de fans, viviendo a través de los ojos de sus artistas, por lo que en confinamiento sus videos los distraen, olvidando sus problemas.
Según lo que nos comentan, los grupos más influyentes en sus vidas, durante la pandemia, fueron BTS y LOONA, donde por medio de redes sociales, videos musicales y canciones, difunden mensajes de apoyo para sus fanáticos, motivándolos a sentirse mejor, incentivándolos a amarse a sí mismos, dándoles esperanza y “Ganas de vivir”.
En nuestro estudio poblacional evidenciamos que la mayoría de jóvenes encuestados padecieron de enfermedades mentales dentro de la pandemia (2020), ellos relataban que la mayor enfermedad en atacar fue la depresión y la ansiedad, llevándolos a un vacío interno muy grande y obligándolos de esta manera a acudir a profesionales en la salud mental. Muchos lograron obtener ayuda inmediata por medio de las llamadas telefónicas, pero otros tuvieron que esperar hasta ser atendidos presencialmente.
Sin duda estas situaciones los llevaron a tener cambios bastante radicales, afectando su círculo amistoso, sus habilidades sociales, hasta el punto de casi perder su trabajo. Según los jóvenes encuestados, debido a la crisis sanitaria que vivimos, su inseguridad por experimentar una crisis económica aumentó, causando terror el pensamiento de perder sus empleos. Otra causa de inseguridad era el pensar en dejar de estudiar, ya que la modalidad virtual que se había estipulado era bastante frustrante que llegaba al punto de estancamientos mentales.
Puede que en medio de esta crisis se vivieran cosas totalmente catastróficas y bastante difíciles de asimilar, sin embargo, muchos lograron entretenerse con diversos pasatiempos, en este caso los jóvenes relatan que encontraron una cultura que los llenó de paz y comenzaron a expandir tanto sus habilidades como su intelecto. Esto fue gracias a la cultura coreana y el género musical K-Pop, que aunque varios de estos jóvenes ya conocían un poco del tema, el encierro de la pandemia hizo que ellos se interesaran aún más, convirtiéndolos en fanáticos. La música K-Pop los motivó a seguir con sus vidas, les dio el suficiente ánimo de luchar contra cualquier adversidad, ellos consideran que la música de por sí es un pilar fundamental para la vida de un ser humano, y para ellos el K-pop es algo indispensable para sus vidas, pues gracias a su cultura, ellos encontraron una inspiración de vida, un escape de la realidad que los consume hoy en día.
En último lugar, podemos identificar gracias a la investigación documental, que poco a poco tanto la música como la cultura K-Pop tuvieron una influencia bastante notable en la vida de muchas personas, en particular los jóvenes, que siempre están en busca de nuevas identidades y gustos. Sin duda alguna, estos últimos años han sido de beneficio para la industria coreana porque comenzaron sus giras musicales a países bastante relevantes como Estados Unidos y tener una presencia en premiaciones como los Grammy. 2018 y 2019 fueron de suma importancia, generando nuevas oportunidades y crecimientos para artistas coreanos.
Hasta que la feroz pandemia nos atrapó, haciendo que muchas industrias, incluida la musical, pasará por una crisis sin precedentes y aunque muchos se vieron afectados, la industria coreana solo aprovecho esto para un desarrollo masivo de nuevas tecnologías, sacando al 100% el provecho de estas herramientas y llegando a más personas sin tener que visitarlos en eventos presenciales, dejando en claro que la pandemia fue un suceso bastante característico para que múltiples artistas crecieran y alcanzaran un éxito mayor. No todo es positivo, porque aunque muchas compañías que representaban a estos artistas aprovecharon la situación al máximo, otras simplemente tuvieron que cerrar, apagando los sueños de muchos cantantes que no contaron con suerte y que la pandemia sólo acabó con sus carreras.
Por otra parte, podemos hablar sobre cómo la música influenció en la salud mental de las personas, sabiendo que en años como 2015, 2018 y 2019 la influencia fue bastante, debido a que aumentaron los estudios donde la terapia musical ayudaba a mejorar en aspectos mentales, sobre todo en los adultos mayores. Esto fue solo un abrebocas de lo sucedido durante pandemia y es que gracias al encierro y a la alta demanda de psicólogos, se abrieron muchas más investigaciones sobre cómo la música podía aportar de forma negativa o positiva la salud mental de las personas, esto hizo que se pusiera en práctica muchas más metodologías que implican el uso de la música, pero mientras esto se llevaba a cabo, muchas personas eran escépticas a estos tratamientos, rechazando tanto este tipo de terapias como la propia atención psicológica.
En definitiva, analizamos desde todos los puntos vistos nuestra problemática y encontramos tanto factores positivos como negativos, que nos ayudaron a comprender mucho más la temática, siendo objetivos al dar una respuesta a nuestra pregunta problema. Si bien hemos comentado los beneficios de esta cultura y como al involucrarse con los jóvenes crean una sinergia de aprendizaje y diversión. También hay una cara de la moneda bastante preocupante, ya que muchas personas que se involucran en esta cultura, desarrollan actitudes y pensamientos bastante negativos que al momento de relacionarse con las diversas comunidades de fanáticos, se genera un ambiente tenso y estresante, algo totalmente opuesto a lo que se quiere llegar con estas comunidades, buscando gustos en común, mientras se comparte un amor en particular hacia estos artistas. Se identifican problemas de acoso, casos entre fanáticos que impulsan a invadir la privacidad de estos artistas, demostrando que ninguna comunidad por pequeña o grande que sea, está exenta de todas estas problemáticas.
En consecuencia, evaluando lo negativo y positivo, escuchando los testimonios de estos jóvenes y analizando a detalle la información obtenida, podemos responder de manera clara y concisa que esta cultura SI influyó en la mejora de la salud mental de los jóvenes entre 16 y 24 años, en Bogotá (Colombia), durante el 2020. Teniendo en cuenta que estas comunidades fueron un factor clave para la socialización de los jóvenes, que compartían un mismo gusto y que encontraron allí un refugio, no solo para conocer nuevas personas, sino también para expresar de manera libre su admiración por estos cantantes. Sin olvidar, la gran participación de la música y mensajes que viajaron a todos los rincones del mundo, cautivando a millones de jóvenes, incluidos los colombiano.
Escrito por:
Buitrago Naranjo Anamaría
Porras Sarmiento Freddy Santiago
Rivera Rojas Maurin Gianella
Velásquez Torres Anderson
Corporación Unificada de Educación Superior (C.U.N)
Comentários